
Se llevó a cabo una jornada de formación sobre colocación y extracción de implantes subdérmicos, así como también sobre el manejo integral de la consulta en el marco de la atención en salud sexual con enfoque en la anticipación. La capacitación estuvo dirigida a residentes de Medicina General y Familiar, Ginecología y Obstetricia.
La actividad fue organizada por el Programa de Salud Sexual y Procreación Responsable del Ministerio de Salud, en articulación con la Residencia de Medicina General y Familiar y la Asociación Argentina de Anticoncepción (AMAdA).
El acto de apertura contó con palabras del Subsecretario de Salud, Dr. Héctor Proeza; la Coordinadora del Programa de Salud Sexual, Lic. Norma Miño; la Presidenta de AMAdA y capacitadora de Organon, María Elisa Moltoni, y el Coordinador Materno infantil Dr. Borges Do Canto.
El Dr. Proeza Héctor destacó el compromiso del programa de salud sexual con la formación continua de los equipos de salud, resaltando la importancia de una mirada interdisciplinaria y la articulación con sociedades científicas y actores clave del sistema. “Buscamos que los equipos tengan herramientas concretas para generar acciones de impacto que transformen la realidad”, expresó.
Por su parte, la Lic. Norma Miño subrayó “la importancia de la capacitación y formación del recurso humano en salud para garantizar una atención de calidad. Apostar a las residencias es fundamental, integran los equipos de salud y su formación con perspectiva integral es una inversión a largo plazo en el sistema sanitario”.
Finalmente, María Elisa Moltoni retomó las palabras del Dr. Proeza y reafirmó: “Sin dudas, apostar por los métodos anticonceptivos de larga duración, como los implantes subdérmicos, implica una acción de impacto en múltiples dimensiones: mejora la calidad de vida de la población, permite a las y los adolescentes proyectar su futuro y contribuye a la reducción de la morbimortalidad materna, entre otros beneficios”.
La jornada incluyó una instancia teórica, prácticas supervisadas en simuladores, espacios de consejería con asistencia técnica de integrantes del Programa de Salud Sexual y, como cierre, colocación de implantes en pacientes. Esta experiencia integral permitió a los y las residentes fortalecer sus competencias técnicas y comunicacionales en el abordaje de la salud sexual y reproductiva, con una mirada centrada en las personas y sus derechos.
Más notas
Operativos policiales permitieron esclarecer robos y recuperar bienes en distintos puntos de la provincia
Arrestaron a obereño acusado de estafar a comerciantes con comprobantes falsos de Mercado Pago
Policías y chicos con autismo vivieron una jornada única de inclusión y empatía en Posadas